José
Antonio Páez Herrera (Curpa, Provincia de Barinas actual Estado Portuguesa,
Venezuela, 13 de junio de 1790 - Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873)
fue un prócer de la independencia de Venezuela. Obtuvo el rango de General y
Jefe del Ejército Nacional de Venezuela y al consolidarse la República fue
nombrado presidente en dos ocasiones.
En
sus apodos están El León de Payara, El Ciudadano Esclarecido y El Taita, nació
en la población de Curpa en el actual Estado Portuguesa, el 13 de junio de
1790. Viene de una familia de origen canario, pobre y numerosa. Fue hijo de
Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, natural de Cuara 1 (Sur de Quibor,
Lara). Vivió en una casa modesta al lado del río de su pueblo natal. Se casa el
1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz, dedicándose al comercio de ganado,
aprende el oficio del llanero y se convierte en un excelente jinete, experto en
el manejo del lazo y la lanza. Entre los años de 1810 y 1813 pertenece al
escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido, para combatir
contra el gobierno español, trabajaba para el gobernador realista de Barinas,
Antonio Tíscar y Pedrosa, y tras rechazar un ascenso a Capitán, regresó a las
fuerzas republicanas de Pulido. Avanza a la ciudad de Barinas, que había sido
abandonada por los españoles como resultado de la Campaña Admirable de Simón
Bolívar.
Batalla de Las
Queseras del Medio
Entre
ese enero y abril de 1818 libró la campaña de Apure junto a Bolívar contra las
tropas de Pablo Morillo, que habían invadido el Apure. En esa campaña Páez
libró los combates de Caujaral, Cañafístola, Trapiche de la Gamarra y Las
Cocuizas.
El
2 de abril se produjo la batalla de Las Queseras del Medio. Los ejércitos de
Bolívar y Morillo se encontraban frente a frente divididos por el río Arauca.
Páez decidió atacar por sorpresa a Morillo y cruza el río con unos 150 lanceros
dirigiéndose al campamento de Morillo a provocarlo a una batalla. Este destaca
su caballería al mando de Narciso López, unos 1000 jinetes en total, para que
destruyan a Páez. Páez se retiró perseguido por los realistas hasta que en el
momento oportuno grita a su tropa: «¡Vuelvan Caras!» cayendo sobre sus
perseguidores y destruyendo la caballería realista que huye de vuelta a su
campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general
Páez: en reconocimiento a su brillante acción, Bolívar lo condecoró con la Orden
de los Libertadores al día siguiente.
Finalizada
la campaña de Apure con la retirada de Morillo a Calabozo, Bolívar inicia la
Campaña Libertadora de Nueva Granada y a Páez le corresponden funciones de
seguridad y reserva estratégica, vigilar los movimientos de Morillo y cortar en
conjunción con el ejército de oriente un posible ataque de Morillo a las
fuerzas de Bolívar.
Se
dice que el mariscal Morillo respondió a una misiva de Fernando VII, en la que
le reprochaba de no poder derrotar a «aquélla gavilla de salvajes poco
numerosa», en estos términos: «Dadme un Páez, Majestad, y mil lanceros del
Apure y pondré Europa a vuestros pies».
Batalla de Carabobo
(1821)
Con
las hostilias del 28 de abril de 1821 se iniciaron las operaciones que
culminarían en la Batalla de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo a
su reunión con Bolívar en La Casa Blanquera y las demás divisiones del Ejército
Libertador. El 24 de junio se libró la batalla que selló la Independencia de
Venezuela. Páez comandó la Primera División con la cual ejecuta un movimiento
de flanqueo de las posiciones realistas por el norte. Tras un duro combate con
los batallones Burgos y Hostalrich, los Cazadores británicos sostienen la línea
mientras que Páez con la caballería fuerza el paso, entra a la sabana y ataca a
la infantería española desde su retaguardia. El éxito del combate en el norte
decidió la batalla y los españoles son destruidos casi por completo. La Torre
se refugia en Puerto Cabello con unos 500 soldados. Bolívar asciende a Páez en
el mismo campo de batalla a General en Jefe del ejército colombiano.
En
esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los sobrevivientes se
refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de
los españoles en territorio venezolano hasta que fueron expulsados de allí por
Páez en 1823.
La carga de la
división de Páez decidió la batalla de Carabobo
Jefe militar del
Departamento de Venezuela
Poco
después de la Batalla de Carabobo, Bolívar nombró a Páez Comandante General del
distrito militar que incluía las provincias de Caracas, Barquisimeto, Barinas y
Apure. Páez salió de Valencia a los llanos de Calabozo para acabar con un
levantamiento realista instigado por Francisco Tomás Morales quien se había
refugiado en Puerto Cabello con los restos de ejército realista. Ese mismo año,
tras haber sofocado la rebelión, Páez volvió a Valencia desde donde vigiló el
sitio de Puerto Cabello. Debido a una epidemia que azotó a su ejército
causándole muchas bajas, Páez vuelve con su tropa a Valencia a principios de
1822. El 11 de agosto derrota a Morales en la Batalla de Naguanagua cerca de la
población homónima, tras haber salido este de Puerto Cabello con el fin de
tomar Valencia. Poco después Morales sale con una flotilla con destino a la
Guajira para tratar de invadir Venezuela por el occidente pero es derrotado en
la batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823. Páez estrecha el
sitio de Puerto Cabello y el 7 de noviembre toma por asalto las últimas
posiciones realistas en la ciudad.
Enfrentamiento con
Bogotá - La Cosiata
En
1825 se vivió un estado de emergencia en Venezuela por la actividad de algunas
guerrillas realistas y la posibilidad de una invasión española desde Cuba,
estos hechos motivaron a que el gobierno decretara una conscripción militar.
Páez cumplió la orden de reclutamiento pero algunos excesos de sus reclutadores
y la enemistad de la municipalidad de Caracas con él, le traen una acusación de
la municipalidad a Bogotá por atropellos. Páez fue destituido de su puesto de
Comandante General del Departamento de Venezuela y llamado a Bogotá para
enfrentar un juicio. Inicialmente dispuesto a refutar los cargos, Páez cambió
de idea tras el pronunciamiento favorable de Valencia, donde desconocen al
nuevo comandante general Juan Escalona e instan a Páez a permanecer en el
mando. El movimiento, conocido como La Cosiata se extendió por buena parte del
departamento y estuvo cerca de estallar en una guerra civil, hasta que el
Libertador que vino desde Perú se entrevista con Páez el 1 de enero de 1827 y
decreta un indulto a todos los implicados y lo nombra Jefe Civil y Militar de
Venezuela.
Páez
salió fortalecido del movimiento, restituido como Comandante General del
departamento y visto como el hombre que podía enfrentar la política forjada
desde Bogotá por Santander. Hasta La Cosiata, Páez fue muy respetado como
guerrero gracias a sus rotundos éxitos militares. Pero a partir de entonces
empezó a ser visto como un político, con el poder e ingenio necesarios para
seguir y defender cualquier cambio, o la falta de los mismos, hechos bajo el
orden constitucional. Páez salió de La Cosiata con más poder que nunca.
Durante
su estadía en Caracas, Bolívar le explicó el plan de la invasión a Cuba que
estaría comandado por Páez con unos 10 000 infantes y 1000 jinetes. El plan no
se llevó a cabo.
Ruptura con Bolívar y
Colombia
Los
años que siguen por fin del movimiento de la Cosiata ven intensificarse los
sentimientos separatistas con Páez como jefe máximo de los que deseaban la
secesión. A finales de 1829 una asamblea reunida en el convento de San
Francisco en Caracas, desconoció la autoridad de Bolívar y del gobierno
colombiano, y entrega el poder a Páez quien en un oficio dirigido a Bolívar lo
insta a aceptar la separación de Venezuela.
Primer periodo
presidencial
El
general José Antonio Páez, quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil
Militar del Departamento de Venezuela (Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas
y Apure) desde 1822, cargo que le fue confirmado por la Municipalidad de
Valencia el 30 de diciembre de 1826, y ratificado por el Libertador en el mismo
año, se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de
diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un Gobierno Provisional al
constituirse en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un decreto
donde convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se
reuniría en la ciudad de Valencia el día 30 de abril de 1830.
El
29 de enero de 1830, se abrieron las Asambleas primarias para el nombramiento
de los electores que habían de designar en cada Provincia a los Diputados al
Congreso Constituyente. Por falta del número legal de Diputados, ya que sólo
asistieron 33 de los 48 elegidos, la instalación del Congreso Constituyente de
Venezuela se efectuó el 6 de mayo de 1830 en la ciudad de Valencia, y el mismo
día, los congresistas decidieron que, hasta que se resolviera otra cosa, el
General José Antonio Páez continuaría en el desempeño de las funciones del
Poder Ejecutivo.
El
Congreso Constituyente de Venezuela sancionó el 22 de septiembre de 1830 la
Constitución que debía regir la nueva República de Venezuela, la cual entró en
vigencia el mismo mes.
El
primer Congreso Constitucional de la República de Venezuela se instaló en la
ciudad de Valencia el 18 de marzo de 1831, y el 24 del mismo mes, fueron
examinados por el Senado los Registros Eleccionarios y se practicó el
escrutinio legal para elegir al Presidente de la República.
Como
era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó
electo Presidente de la República el General José Antonio Páez, quien obtuvo
136 votos (86,07%) de los 158 electores que sufragaron. Esta elección no fue
más que el reconocimiento de una situación que se venía manifestando desde el
año de 1826, ya que desde ese año, José Antonio Páez detentaba el poder
material, y la República de 1831, no fue más que la expresión militar del
caudillo llanero, con el apoyo de terratenientes y los militares
anti-bolivarianos.
Al
día siguiente, se practicó la votación para elegir al primer Vicepresidente de
la República, y como ninguno de los candidatos obtuvo mayoría legal, fue
perfeccionada la elección y resultó designado por dos años, el Licenciado Diego
Bautista Urbaneja.
El
11 de abril de 1831, el general José Antonio Páez prestó juramento legal como
Presidente Constitucional de Venezuela; un fragmento de su discurso ese día al
tomar posesión del cargo:
La
verdad es que se abre entonces uno de los mejores periodos de nuestra historia,
y precisamente en lo referente a la organización política y moral de la
República. Prudencia, firmeza, probidad, sagaz apreciación de la imposibilidad
de separarse por entonces del jefe militar, pero a la vez valeroso propósito de
vigilarlo y reducirlo; entusiasmo laborioso y consecuente para trabajar por una
administración pública eficaz y equilibrar la libertad y el orden, tales fueron
las virtudes de aquella generación, que logró convertir en un movimiento patriótico
y legalista la desmembración de Colombia, iniciado bajo tan funestos auspicios
...
Para
las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente Páez apoyó
al General Carlos Soublette. El 28 de enero de 1833 se reunió el Congreso
Constitucional y se votó para elegir al Vicepresidente de la República para el
período 1833-1837. Los votos de los electores se repartieron así; General
Carlos Soublette 52 (29,21%), Doctor Andrés Narvarte 31 (17,41%), General
Bartolomé Salom 21 (11,79%).
Como
ninguno de los candidatos obtuvo las dos terceras partes de los votos
requeridos por la ley, el Congreso realizó una nueva elección entre Soublette y
Narvarte, siendo electo este último Vicepresidente de la República.
El
presidente Páez gobernó con una paz relativa durante su período, y logró una
leve recuperación de la economía devastada por la guerra. Sin duda alguna, bajo
su dirección se constituyó la República. Sin embargo hubo que hacer frente a
las revoluciones, como la encabezada en Oriente por el general José Tadeo
Monagas; la de Caracas contra los mantuanos en 1831, y la de Gabante en 1834, y
a dificultades de orden político, auspiciadas por militares descontentos: unos
por no intervenir directamente en la administración pública, otros por grupos
civiles y miembros de la comunidad universitaria, apoyando al médico José María
Vargas a pesar de la renuencia de éste a aceptar su postulación. Los militares
descontentos con el régimen auparon la candidatura del General Santiago Mariño.
Segundo periodo
presidencial
Páez
es elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1838, obtuvo 212
votos en total de 222 votos sufragantes de segundo grado. Durante su período
Páez se ocupa de asuntos de defensa, transporte, así como se empiezan a sentir
los efectos de la crisis económica internacional de 1838 y la creciente
oposición del Partido Liberal fundado en 1840.
Páez
llegó a amasar una considerable fortuna, siendo propietario de cinco hatos: San
Pablo, El Frío, La Yeguera, Mata Totumo y Mata Gorda (Caída del Liberalismo
Amarillo / Ramón J. Velasquez).
El
Partido Liberal se acrecienta con la prédica de políticos como Antonio Leocadio
Guzmán, Ezequiel Zamora y Napoleón Sebastián Arteaga. En 1846, durante el
gobierno de Carlos Soublette conservador igual que Páez, estalla una rebelión
popular en los valles de Aragua, Carabobo, Guárico, llanos occidentales y
oriente del país. La rebelión toma un fuerte impulso rápidamente y Páez sale a
combatirla como general en jefe del ejército constitucional. Las fuerzas de
Páez tras varios meses sin lograr una victoria de importancia, logran capturar
en 1847 a los líderes de la revuelta: Ezequiel Zamora y José Francisco Rangel.
Exilio
Entre
1850 y 1859 Páez viaja por el mundo conociendo importantes personajes. El 28 de
mayo de 1859 arriba a la isla de Saint Thomas donde lo reciben las autoridades
y pobladores de la isla, permanecería un corto tiempo hasta partir a los Estados
Unidos de América donde visita Filadelfia en julio de ese año y luego Nueva
York en agosto. Seguidamente viaja a Nueva Jersey en septiembre y para regresar
a Filadelfia. En Nueva York pasa revista el 29 de octubre de aquella ciudad en
su honor. En febrero de 1851 parte para Baltimore donde es nuevamente agasajado
y de allí a Washington.
Regresa
a Nueva York donde vive hasta 1854 y realiza un viaje a México donde es
recibido en octubre de ese año por el presidente Antonio López de Santa Anna
quien lo nombra «Miembro de la Orden de Guadalupe de México».
En
1856 viaja a Francia y es recibido por el emperador Napoleón III en el salón de
los soberanos. Luego sigue su viaje por Europa central y en Múnich es recibido
por el principe Luis de Baviera. Finalmente vuelve a Nueva York ese año.
En
1858 recibe noticias del derrocamiento de los Monagas por la Revolución de
Marzo. El nuevo gobierno restablece a Páez todos sus títulos y honores y le
levanta la pena del destierro, invitándolo a volver al país para encargarse del
ejército y la pacificación.
Tras
ser despedido de Nueva York con una gran parada militar mandada por el general
George McClellan, Páez parte de la ciudad y llega a Venezuela en enero de 1859
siendo recibido con grandes fiestas en Puerto Cabello, Valencia y Caracas.
El Regreso a
Venezuela
Al
llegar a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 el país se encuentra con una gran
convulsión política y social de los grupos monaguistas, liberales y
federalistas, descontentos con el gobierno del presidente Julián Castro.
Al
estallar la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859 en Coro Páez es nombrado
jefe de operaciones de Carabobo pero renuncia al cargo en abril al no obtener
las facultades que exige. Retorna a Caracas el 6 de mayo donde recibe el
encargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en
los Estados Unidos de América para una misión diplomática que no tuvo éxito.
Al
regresar a Venezuela en 1860 gobierna el ejecutivo Manuel Felipe de Tovar quien
lo nombra comandante general de todos los ejércitos del gobierno. Al asumir la
presidencia Pedro Gual y designar éste como su segundo a Ángel Quintero,
antiguo ministro y secretario de Páez, comienza una campaña dirigida por Pedro
José Rojas con la consigna de «Quintero es la guerra, Páez es la paz» como
rechazo ante una posible sucesión de Quintero a la presidencia y en apoyo de
que Páez asuma el poder.
Las
pugnas entre conservadores civilistas y militaristas terminó en el
derrocamiento y prisión de Gual por los militares y la proclamación de la
dictadura de Páez el 10 de septiembre.
Todo
el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas
encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente se rinde con el Tratado de
Coche, poniendo fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna
nominalmente en Caracas hasta mediados de junio y el 13 de agosto sale de
Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia de nuevo en
Nueva York.
Muerte del general
José Antonio Páez
El
general José Antonio Páez falleció en Nueva York el 6 de mayo de 1873, cuando
contaba con 83 años de edad. Su muerte se produjo a las siete y veinticinco de
la mañana, en una modesta casa marcada con Nro. 42 de la calle 20 este,
asistido por el Médico A.K Gardner, muere a causa una bronconeumonía, resultado
de un fuerte resfriado, probablemente adquirido en los paseos a caballo que
acostumbraba a realizar por Central Park en las semanas previas a su
fallecimiento, debido al frío clima neoyorquino. Para el momento de fallecer,
estaban a su lado, su hijo Ramón Páez Ricaurte y muchos emigrados políticos
como él, la mayoría cubanos, que le amaron y le respetaron en vida, recordando
la excelente disposición que mantuvo Páez, de obedecer la escogencia que de él
hizo el Libertador Simón Bolívar, para conducir y mandar una expedición a Cuba,
con miras a consolidar la independencia de esa isla caribeña y quisieron
tributarle en sus últimos momentos una prueba de ese amor y ese respeto que por
tantos títulos era acreedor el anciano militar venezolano.
Fue
el más longevo de todos los próceres de nuestra independencia y como tal quien
más actividad militar y política desarrollo.En la prensa americana de ese día 6
de mayo, aparece lo siguiente: “…Murió pobre, emigrado de su país natal, del
suelo que libertó con su pujante lanza, con el fuego de su corazón y con la
energía de su espíritu ardiente como el sol que baña los inmensos llanos que
fueron la cuna de este ilustre campeón de la independencia americana; como si
la Providencia hubiese querido recibirle en su seno maternal, en los momentos
de su muerte, en la misma condición humilde y sencilla en que le dio el soplo
de vida en la ignota y pobre villa de Araure…”
Había
muerto casi en la miseria y en sus últimos años se le veía llevar una vieja
ropa para ser remendada. Su cadáver fue embalsamado gratuitamente por el médico
cubano Federico Gálvez.
Su
cadáver sería sepultado en una parcela municipal del Marble Cementery por no
contar con dinero suficiente para adquirir una privada. Allí permaneció durante
15 años y estuvo a punto de ser colocado en una fosa común por cuanto no había
dejado bienes de fortuna a sus familiares para que estos cubriesen los gastos
de un sepulcro digno y privado
Tomás
Michelena en su obra Resumen de la Vida Militar y Política del Ciudadano
Esclarecido General José Antonio Páez (Tipografía El Cojo, 1899) describe el
hecho de la siguiente manersa: “… ayer por la mañana a las 10, los amigos
personales del muerto, inclusive los doloridos, se reunieron en la última
morada de la Calle 20 del Este, para dar la última visita a sus restos. - A las
diez y cuarto salió el féretro entre las lágrimas de los dolientes, y fue
colocado en un sencillo carruaje tirado por dos caballos. Sobre el féretro
había dos banderas americanas, una de las cuales hecha de seda y terciopelo y
hermosamente bordada en plata y oro, había sido presentada por el propio
General Páez al Mayor A.E. P. Green quien comandaba la tropa que escoltó al
caudillo al buque que lo llevó a Venezuela, en la primera partida de esta
ciudad a su Patria. El carruaje y el acompañamiento compuesto de una docena de
coches, llegaron a la Iglesia Católica Romana de San Esteban (sic) a las diez y
media de la mañana. Ya a esta hora estaba llena la hermosa iglesia por todas
partes. El féretro fue llevado al pie del presbítero y colocado sobre unas
andas a cuyos lados había seis candelabros con velas encendidas. Sobre el ataúd
había cuatro guirnaldas de flores, mientras a la cabeza y pies estaban
colocados en posición recta dos cruces de flores siemprevivas…”
“…Posteriormente fue llevado al Marbel Cementery y depositados temporalmente en
una bóveda a la espera que el Gobierno y el pueblo de Venezuela reclamaran los
restos de aquel patriota para ser sepultados con honores militares…” Fue
solamente en 1888 cuando Páez regresó a su patria, durante el gobierno del
General Hermógenes López. Los actos que entonces se organizaron para llevar sus
restos al Panteón se intitularon “La Apoteosis del General Páez”. Su cadáver
había estado fuera de su tierra natal durante quince años.
Reconocimientos y
honores
En Colombia
En
cada uno de los departamentos de Boyacá y Cauca existen los municipios con el
apellido Páez en honor al caudillo venezolano.
En Venezuela
Fue
General en Jefe del Ejército de Venezuela
Fue
Presidente de Venezuela en dos periodos.
Sus
restos reposan en el Panteón Nacional desde el 19 de abril de 1888.
Con
fecha de 1865 se mandaron acuñar monedas con valor nominal de 10 reales en la
Casa de la Moneda de París, en cuyo anverso esta la efigie del General José
Antonio Páez. Curiosamente esta moneda nunca circuló y fueron mandadas a fundir
y se presume que se salvaron unas 200 unidades.
La
república emitió un billete con la efigie del General José Antonio Páez con
valor nominal de 20 bolívares de 1974 fecha de su primera edición hasta su
última emisión en 1998 y su posterior salida de circulación.
En
1990 se acuñó una moneda conmemorativa de plata – cobre, cuyo valor nominal era
de 500 bolívares con la efigie del General José Antonio Páez.
En
1990 se acuñó una moneda de valor nominal era de 5000 bolívares con la efigie
del General José Antonio Páez.
En
los estados Apure, Miranda, Portuguesa y Zulia existen municipios con el
apellido del Prócer de la Independencia José Antonio Páez:
Municipio
Páez en el Estado Apure.
Municipio
Páez en el Estado Miranda
Municipio
Páez en el Estado Portuguesa
Municipio
Páez en el Estado Zulia
En
el estado Yaracuy existe el Municipio José Antonio Páez.
En
el Estado Bolívar (Ciudad Bolívar) se encuentra el Municipio José Antonio Páez.
En
el estado Apure en el Municipio Pedro Camejo se localiza la población de Puerto
Páez.
En
el estado Apure sobre el río Arauca está el Puente Internacional José Antonio
Páez.
En
el estado Barinas se localiza la Central Hidroeléctrica General José Antonio
Páez en la población de Altamira de Cáceres y Calderas del municipio Bolívar.
En
el estado Carabobo en la ciudad de Valencia está localizado el Museo Histórico
Casa Páez en la que fuera la casa del Ilustre Prócer. También es esta ciudad
tiene su sede la Universidad José Antonio Páez, fundada el 17 de septiembre de
1997.
En
el estado Portuguesa en la ciudad de Acarigua se localiza el Estadio José
Antonio Páez.
Una
de las principales autopistas del país lleva su nombre “Autopista José Antonio
Páez”.
En
Caracas capital de la República se encuentra localizada la Plaza Páez en la
urbanización El Paraíso.
En
San Cristóbal, capital del estado Táchira se encuentra localizada la Plaza Páez
En
Caracas existe la Avenida José Antonio Páez.
En
la entrada del Municipio Cocorote existe el Monumento al General José Antonio
Páez
En
la población de El Rastro, Municipio Miranda, Estado Guárico, Plaza Páez
En
Calabozo, Estado Guárico, Plaza Páez (Excelente estatua)
Notas
[https://books.google.co.ve/books?id=qCxsAAAAMAAJ&hl=es&pg=PA20&img=1&pgis=1&dq=dorado&sig=ACfU3U1266EN_CtacdAKNdpWc1T0oBBm0Q&edge=0
El
15 de julio se iba a cumplir el centenario del nacimiento del general José
Antonio Páez (1790-1873) y el gobierno nacional le encargó al pintor Arturo
Michelena un cuadro que representara la batalla de «Las Queseras del Medio»,
para donarlo a la Municipalidad de Nueva York. Arturo Michelena
Bibliografía
Velásquez,
Ramón J. (1988). Los pasos de los héroes. Edición Especial Homenaje del IPASME
al Autor. Caracas – Venezuela. ISBN 980-6122-01-1.
Romero
Martínez, Vinicio (1987). Mis mejores amigos, 110 biografías de venezolanos
ilustres. Editorial Larense, C. A. Caracas-Venezuela. ISBN 980-211-120-1.
Corpoven
(1989). Un mito: se llamaba Páez, se llamaba Apure en: Venezuela Tierra Mágica.
Ediciones de Corpoven, S. A. Caracas – Venezuela. ISBN 980-259-299-4.
Arrechea
Rodríguez, Elio (1977). Próceres y batallas de la independencia en la América
bolivariana. Cardenal Ediciones, S.A. Caracas – Venezuela. ISBN 84-399-8594-0.
Alfonzo
Vaz, Carlos (1973). Páez y Argentina. Ediciones de la Presidencia de la
República. Caracas – Venezuela.
Cova,
J. A. (1947). El centauro. Vida del General José Antonio Páez. Caudillo
Venezolano y Brigadier del Ejercito Argentino. Editorial Venezuela. Buenos
Aires Argentina.
Fundación
Polar (1995). Campaña de Carabobo. En:Diccionario Multimedia de Historia de
Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
Fundación
Polar (1995). Toma de las flecheras. En: “Diccionario Multimedia de Historia de
Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
Naranjo,
Carmen (1995). Entrevista de Páez y Falcón. En: Diccionario Multimedia de
Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
Rodríguez,
Adolfo (1995). Gobiernos de José Antonio Páez. En: Diccionario Multimedia de
Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
Rodríguez,
Adolfo (1995). José Antonio Páez. En: Diccionario Multimedia de Historia de
Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
Rodríguez,
Manuel Alfredo (1973). Páez y la unidad venezolana. Revista Guardia Nacional.
XXIV(141-142):28-39.
Morón,
Guillermo (1979). Los presidentes de Venezuela. 1811 - 1979. S.A. Meneven.
Caracas - Venezuela. 334p.
Ojeda,
Carlos José (Edición del diario Ultima Hora, del 13 de junio de 2001). José
Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Aguero y El Correcto Nombre de
Nuestros Próceres de Independencia. Diario Ultima Hora, Acarigua, Portuguesa -
Venezuela, 4 p, Cuerpo de Opinión del Cronista del Municipio Paez, del Estado
Portuguesa.
Leyenda de las
Imágenes
Imagen
1
Forma
parte de la colección de la fotografía Brady-Handy (Biblioteca del
Congreso).Biblioteca del Congreso . Http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cwpbh.02509
Fuente:
Imagen
2
Escudo
de armas de Venezuela (1830-1836)
Escudo
del Estado de Venezuela decretado el 14 de octubre de 1830: Art. 1 ° Es escudo
de armas para el Estado de Venezuela, los sueros Desde la publication of this
decreto, El Mismo de Colombia, con La Diferencia Que en campo de oro las
cornucopias Séran vueltas para abajo, y en la parte inferior de la orla
llevarán la inscripción Estado de Venezuela.
Fuente:
Imagen
3
Vuelvan
Caras es una pintura de Arturo Michelena donde relata un episodio de la Batalla
de Las Queseras del Medio, en el momento en que José Antonio Páez ordena a sus
jinetes dar la vuelta para atacar a la caballeria española que los perseguía.
Fuente:
Imagen
4
Batalla
de Carabobo, Oleo sobre tela, obra del artista Plástico Martín Tovar y Tovar,
mural ubicado en el antiguo Capitolio Nacional de Venezuela ( Hoy Asamblea
Nacional ) .
Fuente:
Imagen
5
José
Antonio Páez vestido como húsar, en 1828.
Fuente:
Imagen
6
Fotografía
de José Antonio Páez, tomada a mediados del siglo 19.
Fuente:
Imagen
7
Casa
Páez en el centro de Valencia, estado Carabobo, Venezuela.
Fuente:
Imagen
8
Retrato
del general y presidente venezolano José Antonio Páez por Lewis B. Adams
Fuente:
Imagen
9
Busto
de José Antonio Páez en la Plaza Glorias Patrias de la ciudad de Mérida,
Venezuela.
Fuente:
Imagen
10
Numismática
En Honor a José Antonio Páez - Fecha 1850
y 1990
Fuente:
Imagen
11
Firma
de José Antonio Páez.
Fuente:
Fuente de la información:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario